Desarrollo Sustentable
Estrategias para la sustentabilidad.
(Rodol F. Octubre 2013)
De los muchos libros que se han escrito sobre estrategia para diversas especialidades, hay dos de obligada lectura: El arte de la guerra, de Sun Tzu, quien decía que “la guerra es de vital importancia para el Estado; es el dominio de la vida o de la muerte, el camino hacia la supervivencia o la pérdida del Imperio: es forzoso manejarla bien. […] Hay que valorarla en términos de cinco factores terreno; el cuarto, el mando; y el quinto, la disciplina”. Estos cinco factores son, sin duda, los componentes de la estrategia. Atributos que para escalar hacia la sustentabilidad de una manera u otra habrá que tener muy en cuenta, particularmente el segundo y el cuarto.
De la guerra, de Karl von Clausewitz (1983), es otro importante texto en el que estrategia se define como “el uso del encuentro para alcanzar el objetivo de la guerra. Por lo tanto, debe dar un propósito a toda la acción militar, propósito que debe estar de acuerdo con el objetivo de la guerra. En otras palabras, la estrategia traza el plan de la guerra y para el propósito mencionado añade las series de actos que conducirán a ese propósito”. Y el objetivo, en este caso, es la sustentabilidad en todas sus dimensiones. Luego explica: “El encuentro es combate y en ese aspecto su objetivo es el de la destrucción o sometimiento del oponente.”
6.1 Estrategias Sociales
Las definiciones anteriores, así como el Diccionario Enciclopédico Grijalbo, sugieren que la estrategia es una técnica para organizar operaciones bélicas. Para los fines de la sustentabilidad, de Sun Tzu habrá que tomar en cuenta cinco factores fundamentales y de Clausewitz el encuentro, el propósito y el objetivo. Con base en lo anterior se trata de reconocer los vínculos y las contradicciones que existen entre las condiciones ambientales y las actividades humanas, donde median las capacidades técnicas locales para la evaluación integral del estado del medio ambiente, así como identificar los problemas ambientales más críticos por sector.
Las estrategias sociales se distinguen por darle especial importancia a la participación social con el propósito de identificar nuevas oportunidades a fin de asegurar el bienestar de la población. Asimismo, promueven la distribución equitativa de los recursos para una mejor calidad de vida de la comunidad y ponen de relieve la seguridad nutricional. Mediante la gestión local impulsan el diseño de políticas, planes y programas para la producción y distribución de alimentación, infraestructura para la salud y educación, así como proyectos específicos para la población vulnerable.
6.1.1 Reuniones Y Acuerdos Internacionales
Hay 196 países en el mundo, cada uno con diversas poblaciones, grupos culturales, y de intereses propios. En consecuencia, los países a menudo se involucran en conflictos unos con otros cuando están en desacuerdo sobre ciertos temas. Debido a la singularidad de cada uno de los países, existe un consenso de que debe haber alguna manera para que los países interactúen o cumplan con los demás países sobre una base regular.
Este es uno de los propósitos de las Naciones Unidas: proporcionar una autoridad centralizada para las relaciones internacionales entre los países. Aunque las Naciones Unidas tienen sus defectos, sirve como una manera eficaz a los países para discutir temas importantes. Uno de los rasgos más característicos de las Naciones Unidas es su capacidad para organizar reuniones y acuerdos internacionales. Cuando la investigación científica demostró que los humanos están causando daños al medio ambiente de la Tierra, la ONU llevó a los países a discutir estos temas. Una de las reuniones internacionales más importantes fue la Cumbre de la Tierra o Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992.
La conferencia se celebró en Río de Janeiro, Brasil entre el 3 junio y el 14 junio y reunió a 172 gobiernos de todo el mundo para debatir cuestiones relacionadas con el medio ambiente y desarrollo. Algunos de los principales puntos de debate fueron la eliminación de componentes tóxicos en los procesos de producción (como el plomo en la gasolina), la creciente escasez de agua, la necesidad de formas alternativas de energía para sustituir los combustibles fósiles, y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través de opciones de transporte alternativo.
Uno de los mayores éxitos de la conferencia fue el de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), fue un tratado ambiental internacional encargado de la reducción de gases de efecto invernadero antropogénicos a niveles a niveles seguros. Este amplio acuerdo sobre la Convención allanó el camino para otra reunión internacional en Kioto, Japón, varios años después. El Protocolo de Kioto fue adoptado en 1997 por 191 países, tras varios meses de negociaciones. El objetivo del Protocolo de Kioto fue la consagración en un tratado jurídicamente vinculante de la reducción de emisiones. El protocolo estipula que los países deben reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero ciertos puntos porcentuales por debajo de los niveles de 1990.
Por ejemplo, países como Estados Unidos, Canadá, Australia, la UE y otros países desarrollados, estuvieron de acuerdo para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero colectiva en un 5.2% a los niveles de 1992 para el año 2012. Sin embargo, ahora más de una década después, está claro que el Protocolo de Kioto en su mayoría no se cumplió. Con pocas excepciones, la mayoría de los países fueron incapaces de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, y de hecho las emisiones a nivel mundial aumentaron desde el Protocolo de Kioto.
Esto pone de relieve uno de los problemas inherentes a los tratados internacionales, no hay mecanismo de aplicación efectiva a escala internacional. A pesar de los fracasos del Protocolo de Kioto, la Convención aún se reúne en una base de forma regular. Por ejemplo, la cop15 se celebró en Copenhague en 2009. Sin embargo, muchos ambientalistas no estuvieron satisfechos con los resultados de la cop15, ya que los países simplemente se comprometieron a porcentajes que les gustaría alcanzar. Una vez más, no hay ningún mecanismo para hacer cumplir las promesas cop15, para que los países realmente alcancen sus objetivos, así que no hay muchas oportunidades para el optimismo.
6.1.2 Carta de la Tierra
La Carta de la Tierra es un documento que se publicó en el año 2000, en el marco de las actividades de la ONU. En el preámbulo subraya que la tierra transita por un momento crítico; mientras que la humanidad tendrá que elegir su futuro. Es una declaración internacional de cuatro principios que contiene, cada uno, un conjunto de compromisos generales que habría que asumir. El principio II, “Integridad ecológica”, inspira para la formulación de un sistema de valores y principios éticos para un nuevo ciudadano del mundo (Carta de la Tierra, 2000).
6.1.3 Agenda 21
LLa agenda 21 es un documento marco que contiene cuatro secciones y 40 capítulos a través de los cuales se describen las acciones del programa 21 que los Estados miembros de la ONU deberían llevar a cabo para promover el desarrollo sustentable y transformar el sistema actual. Es un documento que guarda desafíos para su implementación. Uno de ellos es el de cómo conseguir un grado preciso de concurrencia de la población en torno a problemas torales que atañen al ambiente, la economía y a la sociedad. El segundo desafío es la confianza. ¿Cómo tener confianza de una autoridad pública que por siempre no ha cuidado los factores básicos del ambiente y tampoco se ha ocupado de velar por la seguridad de la comunidad? Otro desafío es romper el esquema de egoísmo individual y sembrar el espíritu de pertenencia. El fin se inscribe en el aseguramiento de la identidad como una condición de la supervivencia. En suma, la Agenda 21 es un programa de acción para preservar a los humanos.
6.1.4 La responsabilidad social de las empresas sustentables.
Para abordad el estudio de las empresas que se asumen socialmente responsables y sustentables durante el ejercicio de sus operaciones, en el marco de la sociedad y de sus nexos con otras empresas, se recomienda revisar las definiciones que explica la ISO 26000. La Responsabilidad Social de la Corporación (RSC) hace referencia a la actitud y comportamiento de las empresas en materia de derechos humanos y medio ambiente. LA norma ISO 26000 aborda siete temas centrales: 1) gobernanza de la organización, 2) prácticas operacionales justas, 3) medio ambiente, 4) derechos humanos, 5) prácticas laborales, 6) consumidores y 7) comunidad y desarrollo social.
6.1.5 Planes de Desarrollo Nacional, Estatal y Municipal.
El Plan Nacional de Desarrollo es un documento marco de múltiples dimensiones que tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que desarrollara el gobierno federal mexicano durante el tiempo que dure el ejercicio de la actual administración. El plan se formula de acuerdo con los lineamientos del artículo 2o. de la Ley de Planeación que dice: “La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos.”
EObedece también a los criterios que contiene el capítulo II, Sistema Nacional de Planeación Democrática, articulo 12 que señala: “Los aspectos de la planeación nacional del desarrollo que corresponda a las dependencias y entidades de la administración pública federal se llevaran a cabo en los términos de esta Ley, mediante el Sistema Nacional de Planeación Democrática. Las dependencias y entidades de la administración pública federal formaran parte del sistema, a través de las unidades administrativas que tengan asignadas las funciones de planeación dentro de las propias dependencias y entidades.”
http://pnd.gob.mx/ (nacional)
http://www.aguascalientes.gob.mx/pgj/Plan.aspx (estatal)
http://www.ags.gob.mx/cont.aspx?p=849 (municipal)
6.1.6 Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales; desarrollo social; economía; agricultura, ganadería y pesca; salud; turismo; trabajo y previsión social, entre otros
La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia del gobierno federal encargada de impulsar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales de México, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.
Para cumplir con esto, la SEMARNAT, sus tres subsecretarias y los diversos Órganos Desconcentrados y Descentralizados que forman parte del Sector Ambiental Federal, trabajan en cuatro aspectos prioritarios:
>> La conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad.
>> La prevención y control de la contaminación.
>> La gestión integral de los recursos hídricos.
>> El combate al cambio climático.